Salvador Allende

Conferencia de prensa ofrecida en la Intendencia de Concepción 


Pronunciado: El 8 de febrero de 1972.
Versión digital: Eduardo Rivas, 2015.
Esta edición: Marxists Internet Archive, 3 de febrero de 2016.


Periodista: (Gilda Henríquez, Radio Cooperativa, de Concepción): ¿Podría, señor Presidente, ampliar la información en torno a la reunión de El Arrayán, aparte de lo que Ud. dijo ayer en su discurso?

 

Presidente: ¿Qué tenemos que hacer? ¿Ud., me pregunta qué inversiones, qué medidas habrá que convertir en realidad para que esto se logre y se alcance, y además qué pensamos para el futuro?

Hemos considerado una refinería más, y un método especial que se llama de colada continua que permitirá producir mucho más productos semielaborados. Lo mismo en el hierro, en el petróleo, en la energía eléctrica. En ese documento se trazan las grandes líneas para este año y para el próximo. Ayer di a conocer algunas de estas cosas. No hablé de lo relacionado con la Petroquímica, porque habría ocupado demasiado tiempo, y fue un error porque hay 3 o 4 puntos fundamentales que interesan a esta región.

En resumen, es un aspecto bastante amplio, es un documento no exhaustivo, pero sí orientador, para ser analizado y discutido a todos los niveles y, fundamentalmente, en los sectores populares. Además, ahí se plantea, seguramente, -desconozco la parte final- lo que ayer mismo brevemente expuse sobre la necesidad de integración mayor de los partidos que forman la Unidad Popular, y además la necesidad de ir a una lista única de candidatos a diputados y senadores de la Unidad Popular. He aquí el resumen que le hago a Ud.

 

Adversarios y enemigos del pueblo

Periodista: (Hugo Olea, Radio U. de Concepción): Ud., ayer en su discurso, habló de adversarios y de enemigos del pueblo, mi pregunta es: ¿En qué lugar está ubicada la Democracia Cristiana y el PN?

 

Presidente: La Democracia Cristiana lógicamente, debemos considerarla como adversario si pensamos en la composición social de los integrantes de esa colectividad.

Por una parte, allí hay un porcentaje alto de obreros, campesinos, empleados, y un porcentaje más pequeño vinculado a empresas e industrias.

Si consideramos la definición que, reiteradamente, ha hecho la Democracia Cristiana, de ser un partido revolucionario, partidario de las cambios y, sobre todo, si tomamos en cuenta el programa que durante un año expuso Radomiro Tomic, todo ese conjunto de hechos nos hace calificar como adversarios a la Democracia Cristiana, reconociendo que hay sectores en ella que olvidan sus definiciones y sus postulaciones programáticas.

El PN es diferente. Desde el punto de vista de su composición de clase, yo creo que todo el mundo sabe que del número de obreros en ese partido debe ser una especie de muestreo. Se me hace difícil imaginarme que haya campesinos en el PN.

Creo que la mayoría de su gente está vinculada a las grandes empresas y a las industrias; muchos son profesionales, sobre todo abogados. Han sido o son abogados de empresas extranjeras; basta ver la composición de su representación parlamentaria de antes, de siempre.

Además, es producto del aglutinamiento del viejo liberalismo con el conservantismo, y piensen Uds. que tanto en el Partido Conservador como en el Liberal surgieron migraciones de los grupos que podíamos estimar con un criterio más permeable a los cambios sociales. Su lenguaje frente a nosotros, su concepción del mundo, su actitud intransigente, cerrada, para negar una realidad que señala que en el mundo más de 1.300 millones de seres humanos viven una concepción distinta, rubrica su posición increíblemente sectaria. También su rechazo absoluto, indiscriminado de lo que ellos llaman marxismo. Su expresión pública en el diario “Tribuna”, que les pertenece, que todo el mundo sabe que es del PN, los señala como enemigos, más que adversarios.

¿Está conforme? Después, hay otros grupúsculos que no me interesa nombrar.

 

Lo que se ha hecho en la cuenca del Bío-Bío

Periodista: (Alfredo Kurt, corresponsal de “El Siglo”): Compañero Presidente: Se estima que Concepción es una provincia piloto respecto a los planes económicos del país, puesto que la mayor parte de sus industrias y la minería están actualmente en el Área Social. La producción de esta área tuvo un aumento: 21,6% el año recién pasado, ¿considera Ud., Compañero Presidente, que los trabajadores de la Cuenca del Bío-Bío están cumpliendo el Gobierno Popular?

 

Presidente: Sí, claro, si han aumentado la producción, evidentemente que sí; nosotros hemos cumplido, también. Sin embargo, tenemos que reconocer, en el caso de la cesantía, que ha habido disminución en Concepción y en Talcahuano, pero es inferior a la disminución habida en Lote y Coronel.

Lote y Coronel tenían un 17%, que ha bajado a un 11,8%. Concepción y Talcahuano tenían un 8,8%, que ha bajado a un 8,1%; sin embargo, tenemos que reconocer que los índices todavía señalan una desocupación alta en esta provincia. Ud. ha dicho bien: aquí la producción industrial ha crecido en un 21%. La Producción, por ejemplo, de petróleo refinado alcanzó 3.000 millones de metros cúbicos, la más alta que ha habido en la historia de esta provincia. La producción del acero aumentó de 547 mil toneladas del año 70 a 609 mil el año 71. La producción de Lota Schwager aumentó de 1 millón de toneladas a un millón 250 mil toneladas.

En el campo textil, Paños Tomé un 17% de aumento; Fiap-Tomé un 18%; Bellavista Tomé, aquí hay un aumento demasiado alto, no sé si es efectivo esta cifra tan alta -el jefe de ODEPLAN me dice que sí, que es tan alta- que alcanza a un 79%. Creo que estaban paralizadas. Enseguida, Fanaloza un 21%, y celulosa de papel un 10%. El 70% de la producción de la provincia de Concepción, de la cuenca del Bío-Bío es estatal. Estos incrementos están, entonces, señalando cómo es de positiva la administración, con la presencia de los trabajadores, en la dirección de las empresas.

Por otra parte, si bien es, cierto hay algunos aumentos, el poder de compra -consecuencia de la política de redistribución del ingreso- hace que todos estos aumentos sean pequeños frente a la posibilidad de adquirir que tiene la gente, o de acaparar que tienen algunos.

La verdad es que aquí hay aumentos que son sencillamente astronómicos; y el aumento global de un 21% de la producción industrial para esta provincia, es un índice muy difícil de ser superado.

Indiscutiblemente los trabajadores: obreros, empleados, técnicos y profesionales que intervienen en este proceso productivo han cumplido honesta y lealmente. Han demostrado que cuando el hombre no es considerado una máquina, cuando el hombre está integrado al proceso, cuando el obrero sabe por qué debe producir tanto su sección o tiene un conocimiento cómo marcha su industria, cuáles son sus compromisos económicos, qué posibilidades de perfeccionamiento técnico hay, es un ser humano que comprende que tiene una tarea. Es muy distinto ser considerado, solamente, un elemento de producción para el beneficio de algunos particulares.

 

Los vicios del burocratismo

Periodista: (Gabriel Sanhueza, Diario Crónica), Compañero Presidente, Ud., en numerosas oportunidades ha criticado lo que es el burocratismo. ¿Considera Ud., un problema fundamental la existencia de toda una burocracia en el aparato estatal, con una mentalidad pequeñoburguesa, que muchas veces pretende administrar el Programa de la Unidad Popular?

 

Presidente: Siento que no haya podido estar en la reunión que tuve con los funcionarios públicos, porque el viejo dicho de los que cenaban en la casa de Caifás, se cumplió aquí como en todas partes, no específicamente para los funcionarios de Concepción; sería impropio decirlo; pero sí como un problema nacional, es efectivo, lo he dicho ayer públicamente. Y el contagio es mucho mayor. Si nosotros decimos que este es un Gobierno Revolucionario, tenemos que innovar profundamente en las costumbres, en los métodos, en la actitud de los funcionarios del Estado, en lo que se llama la burocracia fiscal.

Para mí tiene gran validez una frase que escribió un muchacho, en la Universidad de París: “La revolución se hace primero en las personas, después en las cosas”; a mi juicio esa frase tiene un profundo contenido.

Si un funcionario público no se da cuenta que es distinto ser funcionario de este Gobierno que de otro, que él tiene una responsabilidad superior; cambiará su vida en todos sus aspectos. En lo profundo que es el desempeño de su cargo, hasta la forma de presentarse en público.

¿Ud. cree justo que un funcionario, por ejemplo -de cierta jerarquía-, viva en los restaurantes y en las boîtes; Ud. cree que es honesto que puede estar utilizando los autos fiscales pesa irse a la playa, de paseo, y no siempre con su familia? ¿Ud. cree que se puede aceptar que los jefes de Servicios lleguen tarde, y por lo tanto no tengan autoridad para controlar a sus funcionarios; que si hay una tarea, no ver que esa tarea se cumple; que la mayoría de los funcionarios, y no me refiero a Concepción -estoy hablando en general, del país- más que ir al frente de batalla y tomar contacto directo, están, burocráticamente, cómodamente sentados en sus oficinas? Eso es lo que nosotros llamamos burocratismo, que es una herencia brutalmente pesada.

Ayer lo dije. El Ministro de Hacienda explicó: para la información o la resolución en su propio Ministerio, se necesita que una presentación tenga 24 timbres. He dicho que, promedio, se demoran dos años las pensiones de jubilación, en este país, ¡dos años promedio!

En el Banco Central, una tramitación implica 19 pasadas por distintos funcionarios, y además, cada presentación tiene que tener once copias. Y ha pasado por 18 funcionarios: el décimo noveno se da cuenta que en lugar de once copias, hay diez, y rechaza la presentación, a pesar de que tiene una copiadora automática que le costaría un pepino solucionar el problema. Eso puede significar, sencillamente, que falten equis cosas importantes para el país.

Se repiten las funciones, hay interferencias de servicios, es decir, hay que readecuar la Administración Pública. No podemos hacerlo porque no tenemos mayoría en el Congreso, y porque pensarían que nosotros lo queremos para expulsar funcionarios.

Si no hay una vertebración y una centralización de los servicios de utilidad pública, no podemos avanzar. Funciones paralelas, funciones que se repiten, gastos innecesarios.

Y además, la actitud anímica del funcionario, que muchas veces demuestra una insensibilidad brutal. Cuando una persona llega a un servicio de urgencia, a una asistencia pública, dicen: espere, como si fuera un bulto la persona que trae herida o grave. Cuando va a consultorios exterior, cuatro, cinco veces en la semana, una mujer recibe un número, y ese número significa que no va a poder ser atendida.

Hay que pensar lo que significa que venga una compañera con un niño enfermo, de las poblaciones marginales, que tiene que venir seguramente a pie, dejando las obligaciones familiares, y a quien le dicen, vuelva mañana, o vuelva al día siguiente; no, vuelva pasado mañana.

¡Cuánto le cuesta a Chile, el medio litro de leche que queremos darles a todos los niños chilenos, y cuántos son los funcionarios que no entienden, que es una tarea, no sólo del Servicio de Salud, no sólo de la Junta de Auxilio Escolar, sino del resto de los funcionarios!

Este es el problema, compañeros, que se dificulta porque hay muchos funcionarios de Gobiernos anteriores que no tienen el pensamiento nuestro. La inamovilidad, por ejemplo, significó que quedaran muchos jefes, funcionarios eficientes, sin discusión; pero, muchos no tenían el mismo espíritu nuestro. Decía hoy, conversando con los jefes de Administración Pública: hay en algunas partes, por ejemplo, hospitales que, por equis razones, la ambulancia está mala o no tienen ambulancia; hay otros servicios que tienen jeep o que tienen automóviles y llega el momento en que hay que trasladar un enfermo o hay que ir hacer una atención domiciliaria. Jamás se les ocurre facilitar el automóvil, facilitar el jeep, como si fuera parcela de ese servicio, sin pensar que es un bien de todos. Lógicamente debe estar destinado a ese servicio, pero frente a un problema de la vida, no cabe la postergación.

Ese es el problema, es la realidad que tenemos que confrontar y eso ya entra en aspectos humanos que no se pueden modificar de la noche a la mañana, sobre todo, cuando a algunos funcionarios les ha costado tan poco llegar a ser lo que son. Cuando en otras partes la gente ha tenido que luchar, años y años, y ha tenido que luchar con las armas en la mano, cosa que no añoramos, porque Chile es distinto; pero, como otra gente ha estado sometida a un régimen de vida y sacrificio brutal, posee una estructura anímicamente distinta. Pero, cuando resulta que a veces se lleva a un cargo porque forma parte de uno de los Partidos que estuvo en la combinación que hizo posible el triunfo popular, que no se siente, que no se ha compartido, porque no pegó un cartel, no salió en la noche, no hizo propaganda, no estuvo presente en la discusión de la ideas y le toca ser nominado de un cargo determinado, entonces no tiene respuesta humana. No la tuvo antes para nada, ¿por qué la va a tener ahora? Ello indica que debemos tener conciencia de que este funcionario no nos sirve y, además, tienen que tener conciencia los partidos que no le pertenecen los cargos. Yo no voy a admitir que lo crean los partidos, si es que han pensado que un cargo pertenece al partido; no, el funcionario que destacó el partido, es funcionario de Administración pública y me responde a mí, y no a su partido; el funcionario eliminado de un cargo no se imagine el Partido que tiene que llenarlo otro militante de ese partido, no. Sobre eso, también, hay una distorsión que tiene que terminar; he ahí mi respuesta.

 

Sobre el valor de la mujer chilena

Periodista: (Raquel Labbe, Revista “Variedades”, de Venezuela): Yo quería saber, Compañero Presidente, ¿de qué forma su Gobierno ha valorizado a la mujer chilena, como madre, como profesional?

 

Presidente: ¿Ud. es corresponsal?

 

Periodista: Sí.

 

Presidente: Es muy larga la respuesta.

 

Periodista: Solamente en forma somera.

 

Presidente: Yo podría decirlo que no sólo, y perdón, voy a plantearlo desde el punto de vista de una preocupación permanente no sólo de ahora, sino desde que actúo en la vida política me he preocupado, esencialmente de lo que llamé el binomio madre y niño. La mayoría de las leyes que benefician a la mujer chilena, dictadas en los últimos treinta años, llevan mi firma. Y, a pesar de lo hecho, pienso que todavía es poco, y que resta mucho por hacer.

Este año será dedicado a la juventud y a la mujer. Cuando digo, la mujer, pienso en la mujer-madre, preocupada de su niño. Estimo a la juventud, en una edad, de alrededor de los 14 años. Cuando hablo de la mujer, me refiero a la mujer en función de su núcleo familiar. Ahora, específicamente, queremos firmar un compromiso con la mujer chilena; no con la mujer de la Unidad Popular. Seguramente representarán o actuarán más las mujeres de la Unidad Popular. Pero, el problema no es preocuparnos de la mujer de la Unidad Popular, sino de la mujer chilena.

En el asunto jurídico, ella está en desigualdad ante la Ley.

Tenemos que darle plena capacidad„ igualdad de posibilidades ante la Ley, a la mujer chilena; y no tan sólo ante la Ley, sino ante la vida. Pero, sin olvidar que la mujer tiene una función -la más trascendente del género humano- que es ser madre. Entonces, necesitamos que se entienda, que la mujer como madre debe tener una protección mucho más amplia que la que dan las leyes, actualmente. Sobre todo, en el período de gestación, en el período de embarazo, en el período de parto.

¿Cuántas son las mujeres que amamantan sus hijos? En algunos sectores de las clases sociales, por un prejuicio; en las mujeres de las esferas populares, por ignorancia y, a veces, por falta de alimento, no los amamantan. No hay nada, no hay ningún alimento que haya hecho el hombre que sea mejor para la guagua que la leche de la madre.

Entonces tenemos que darle la ayuda necesaria, alimenticia o terapéutica, para que pueda amamantarlo en mejores condiciones. Tenemos que romper el prejuicio de que se deforman los pechos de la mujer; tenemos que enseñarle a la madre de cualquier ubicación social, que su función de madre la obliga a eso y que la vida y el futuro de ese niño, estará ligado a esa alimentación.

Tenemos que pensar que siendo un proceso normal el embarazo, para la mujer, trae trastornos psicológicos que se prolongan después del parto: necesita la mujer un descanso mayor.

Pasando a otro aspecto tenemos que hacer comprender que si la mujer no trabaja más allá de su hogar, la función que desempeña como dueña de casa es un trabajo, porque si no esa familia y ese hogar no funcionarían, no andarían. Esa mujer, a nuestro juicio, tiene derecho a un beneficio previsional. Y al decir previsional, digo a subsidio, si está enferma; hablo de pensión, cuando llega la edad en que pueda tenerla.

Es decir, para nosotros, si el régimen capitalista establece desigualdades, que hace que algunos hombres, que muchos carezcan de tanto, la mujer, a nuestro juicio, es mucho más discriminada que el hombre, en este sistema, en este régimen. Por lo tanto, la mujer tiene mucho más que ganar, tiene mucho más posibilidades abiertas en un Gobierno como el nuestro que posee una estructura social distinta.

¿Acaso nosotros podemos negar que hay una moral diferente para el hombre y la mujer?

Una mujer que tiene un hijo no concebido de un matrimonio, una madre soltera, es golpeada despiadadamente por el prejuicio social, es marcada para el resto de su vida, y al padre que engendra ese hijo nada le pasa.

En todos los aspectos de la vida hay una gran “manga ancha” para el hombre, y hay una medida muy exigua para la mujer. Eso tiene que entenderlo la mujer.

Por eso yo pienso que en el aspecto social, en el aspecto económico, en el aspecto jurídico, nosotros tenemos tareas que cumplir. Yo creo que lo que más puede dignificar a la mujer será, la dictación del Código del Niño, que es la prolongación de la mujer, que en esencia nació para ser madre.

 

Una demanda del imperialismo

Periodista: (Daniel Padilla y Jorge Bravo, Radio “Simón Bolívar”): La Braden Copper Company, la empresa imperialista que estaba trabajando en el mineral de “El Teniente”, ha entablado una demanda por no pago de indemnización. ¿Qué opinión le merece al Compañero Presidente?

 

Presidente: Creo que la Kennecott no ha presentado una demanda por el no pago de indemnización, y si lo ha hecho, tanto peor para ella. Porque de acuerdo con la Reforma Constitucional, eso compete a los Tribunales chilenos. La Reforma Constitucional ha sido aprobada por unanimidad por el Congreso de Chile, por un Congreso en que el Gobierno no tiene mayoría. Y si hay 325 congresales y se hubiera aprobado por 180 contra 45 en contra, habría sido una gran votación. Si se hubiera aprobado por 150 votos y el resto abstenciones habría sido una buena votación también.

Pero, cuando se ha aprobado por la unanimidad de un Congreso Pleno; por la unanimidad, y asistieron, creo el 99,9 de los congresales, quiere decir que esa iniciativa del Gobierno interpretaba e interpreta los anhelos de un país.

Eso significa romper la dependencia económica, abrir el camino a la liberación.

Y cuando esa Reforma Constitucional establece cuáles son los organismos competentes, como es el caso de Chile, el Contralor General de la República, que es la más alta autoridad del cual dependen todos los servicios; cuando además se creó un Tribunal Especial, cuando se den las normas que obligan al Presidente a estimar cuáles son las sobreutilidades, yo creo que no hay tribunal del mundo que pueda desconocer el derecho a aplicar nuestras propias leyes.

¿Cuál es el problema que se plantea con el caso de la Braden? La Braden le prestó a la Kennecott 98 millones de dólares y el Gobierno de Chile emitió pagarés, que están avalados por el Gobierno.

Las compañías americanas, dueñas de la gran minería del cobre hasta hace poco, en la etapa del gobierno del señor Frei y convertidas en sociedades mixtas algunas, han recibido indemnizaciones solamente dos de ellas, la Exótica y la Andina, cuyo monto, en definitiva, tendrá que establecer el Tribunal Especial destinado para ello por la Reforma Constitucional.

Frente a los pagarés no avalados por el Gobierno y que dicen relación con la Anaconda, dueña de Chuquicamata, de El Salvador y La Exótica, la propia Constitución establece que esos pagarés no serán cancelados.

Respecto a los otros créditos y en el caso de la Braden -repito, están avalados por pagarés firmados por el Estado-, en el caso de los otros créditos, que suman 726 millones de dólares que pesarán sobre Chile y sobre las empresas nacionalizadas del Cobre, la Constitución otorga al Presidente de la República la facultad de pronunciarse para determinar si esos créditos fueron bien invertidos o no. Entonces, nos encontramos en el caso concreto del mineral de “El Teniente”; ahí se hicieron ampliaciones para aumentar la producción, se hicieron inversiones, se cambió la tecnología y eso representó una masa elevadísima de 250 millones de dólares. Y, dentro de esos 250 millones de dólares están los 96 millones que la Braden le prestó a la Kennecott, 96 millones que, además, la Braden los obtuvo del Gobierno de Chile al pagarle el 51% de las acciones, pagándole, además, mucho más que el valor libro que tenían las acciones.

Entonces, ¿cuál es el problema que se plantea? Yo tengo que pronunciarme sobre si las inversiones que se hicieron fueron bien hechas o no.

Pero, al mismo tiempo, se plantea un problema que es el siguiente: los bancos no prestan para determinadas inversiones ni se hacen responsables. Si nosotros negáramos esos créditos, estaríamos perjudicando a terceros cuando la responsabilidad competía, no sólo a los norteamericanos en el caso de las empresas mixtas chilenas.

Estamos, pues, esperando que haya un informe que determine en el caso de las inversiones de “El Teniente-, que fueron manejadas por la administración americana de la mina, porque el señor Haldemann era administrador americano, era el mismo administrador que había antes que la empresa se convirtiera en empresa mixta, con predominio de entrega de acciones del Estado.

En estas condiciones, y después de lo que le he explicado, no es tan fácil determinar si se paga o no el monto total del crédito de la Braden a la Kennecott. Cuando venció el primer pagaré en diciembre de este año, yo cursé un decreto que la Contraloría General de la República no objetó, para establecer un plazo de 3 meses, afín de precisar esa inversión, la única que hemos objetado, o en ese crédito mejor dicho, que es el único que hemos objetado, hasta ver si efectivamente podemos individualizar en qué se invirtió y si acaso, efectivamente, esa inversión fue perjudicial o no. Porque hay documentos que acreditan que los técnicos chilenos dijeron que no se hicieran determinados tipos de inversiones o que no hicieran determinados trabajos de ingeniería, porque las condiciones no eran las apropiadas. Sin embargo, como la ingeniería se dirigía desde Nueva York y no en Santiago, se ordenó hacerlas y se perdieron millones y millones de dólares. Nosotros no podemos proceder arbitraria ni precipitadamente.

Esperamos los informes técnicos y resolveremos.

Ahora la empresa tiene el perfecto derecho a recurrir a los tribunales. Pensamos que para nosotros tiene validez los tribunales de nuestra Patria. No desconocemos que cuando un país firma un compromiso internacional se crean determinadas obligaciones que, al no ser cumplidas, deben tener una explicación muy clara, muy justa.

El problema está en la gravedad de haber respaldado esos compromisos, sin haber controlado, primeramente, cómo se habían hecho las inversiones.

La empresa puede decir que aquí ha invertido 500 millones de dólares y resulta que ha invertido 50 o 100, solamente. La responsabilidad está en aquellos que emitieron los pagarés por 500. Eso es lo que estamos desentrañando y nosotros procederemos imparcialmente, sin prejuicio, pero también sin ninguna vacilación. Se ejercerá un derecho ciudadano del Presidente de la República, que es un mandato, porque la Reforma Constitucional así lo precisa.

 

Invitación de los chillanejos

Periodista: (Alfonso Lagos Villa, Director de “La Discusión de Chillán”): Estamos viajando, Presidente, desde ayer a la ciudad de Concepción y, habremos de hacerlo hasta el término de su jornada. Porque vemos en su conducta de gobernante un sentido de profundo respeto al regionalismo, que prospera en Chile en todas las provincias. Y desde este punto de vista, Presidente, yo me atrevo a solicitarle su aceptación -y nosotros lo diremos en Chillán, porque adivinamos que no le será posible llegar a Chillán, por sus obligaciones- al deseo nuestro, de poder siquiera venir a trabajar con Ud., en un día determinado, un par de horas siquiera para hacerle presente, a su consideración de gobernante, muchos problemas que a nosotros nos preocupan. Quisiéramos también decirle, que en esta expresión de respeto al regionalismo, se despierta en nosotros un agradecimiento y una admiración. Una admiración por el Jefe del Estado, porque hemos entendido siempre que el Jefe del Estado pertenece a todos los chilenos, y en este sentido, sería, para nuestro diario, que tiene esencia regionalista, muy grato poder llevar alguna seguridad, si le es posible, que Ud., nos recibiera con las autoridades en un plan coordinado de trabajo, que pudiera sernos muy benéfico.

 

Presidente: Quiero expresar mi saludo afectuoso a todos los periodistas, en la persona de don Alfonso Lagos, Director propietario del Diario “La Discusión” de Chillán, cuyas centenarias columnas han estado siempre al servicio de las causas regionales y de las causas nacionales. En respuesta a su pregunta, con el mayor agrado recibiré a la prensa de la provincia de Ñuble, especialmente a la de Chillán y a las autoridades. Le diré al compañero Ministro Secretario General de Gobierno que le indique día y hora, pues para mí será muy grato conversar sobre los problemas que más les interesan o preocupan a Uds.

 

El ministerio de la familia

Periodista: Compañero Presidente, Diario Clarín de Santiago.

 

Presidente: ¿Llega aquí Clarín? (Risas).

 

Periodista: Todos los días, Presidente.

 

Presidente: ¡Ah!, ¡que buen servicio aéreo!

 

Periodista: Compañero Allende, voy a insistir sobre un tópico que ya se tocó. Me preocupa bastante, por eso voy a insistir. ¿Qué ha pasado, Compañero Presidente, con el Ministerio de la Familia?

 

Presidente: Con el Ministerio de la Familia ha pasado algo que no debía haber pasado. Es tan obvio, tan elemental, tan necesario, tan importante, tan indispensable, que yo me imaginé que iba a ser despachado en dos meses o en tres a lo sumo. Lleva un año en el Congreso y no se despacha. Está en el segundo trámite. Yo creo que debemos agilizar ese trámite. Pedirle urgencia; no retirar la urgencia. Y que se pronuncie el Senado: Si ha sido despachado con modificaciones que no alteran su fondo, es preferible echarlo a caminar tal como la Cámara lo aprobó y el Senado lo apruebe, y en el camino “acomodar las cargas”.

En ese Ministerio se está señalando nuestra preocupación por la familia chilena.

Se ve la posibilidad de coordinar la acción de tantos servicios que intervienen en los problemas de la infancia, la pubertad, la mujer, los ancianos, vale decir, en la familia chilena.

Nosotros, marxistas, acusados de disociadores de la familia, de contrarios al vínculo familiar, la primera iniciativa que hemos tenido está destinada a fortalecer la familia: dignificar con la igualdad de los derechos a los hijos, hasta preocuparnos de las ancianas y ancianos. Desde el techo hasta la educación. Desde el alimento hasta el trabajo. Todo está en función de la familia.

 

Las matrículas universitarias

Periodista: (Cesar Palma, Diario Color de Concepción): Compañero Presidente…

 

Presidente: ¡Póngale color!:

 

Periodista: Las autoridades universitarias de Concepción, y la nueva Federación de Estudiantes, que encabeza Manuel Rodríguez, tienen una preocupación: el problema de aumento de los cupos para el próximo período académico. Esta es también una preocupación de la gran cantidad de jóvenes que ha egresado de la enseñanza media, que quieren entrar a la Universidad. ¿Cuál es el pensamiento del Presidente de la República y del Gobierno para lograr un incremento en estos cupos?

 

Presidente: Le di ayer cifras que explicaban el aumento que hubo el año pasado.

Este año queremos aumentar extraordinariamente las posibilidades de matrícula.

Hay que señalar, como un hecho muy loable, que la Facultad de Medicina haya acordado establecer 300 becas para trabajadores, en distintas carreras, relacionadas con esa Facultad, incluyendo Medicina.

Eso implica también un nuevo espíritu, una nueva mentalidad, un aprovechamiento mucho mayor, desde el momento que tendrán que ser carreras vespertinas o nocturnas.

Desde hace 4 meses, a través de la Secretaría Juvenil de la Presidencia, se estableció contacto con el Ministerio de Educación y respetando la autonomía universitaria, se conversó con los distintos rectores la apertura de carreras más cortas, sobre todo en el campo técnico, más breves, sin desconocer la necesidad de aumentar el número de alumnos en determinadas carreras, como la de Medicina.

Ustedes comprenden que en Chile, donde hay alrededor de 4.300 médicos, si tomamos en cuenta la relación médico-población, estamos muy por debajo de los países del capitalismo industrial y de los países socialistas.

La relación en algunas partes es increíblemente baja: uno por cinco mil. Eso no puede continuar. No creo que hayan egresado en algunas provincias -en Valparaíso, Temuco, estaban recién comenzando los cursos-, no creo que hayan egresado más de 210 médicos. ¡Imagínense Uds.!

Si se toma en cuenta el número de médicos que debe jubilar o los que fallecen, resulta que el número de médicos que egresa, reemplaza a aquellos médicos que se retiran y queda un excedente de 20 a 30 médicos y no más.

Entonces, tenemos que aumentar -y ya aumentó- la matrícula; este año también, y pongo como ejemplo la carrera de medicina.

En dentística faltan en Chile -según el Colegio Odontológico- más de 8 mil dentistas, y no creo que salgan, al año ciento sesenta de todas las escuelas. ¡Y faltan 8 mil! Calculen Uds. cuánto tendría que durar mi Presidencia, para que pudiéramos tener el número adecuado de dentistas. Imposible, compañeros.

Tenemos que, ante estos casos, aunque tuviéramos los medios económicos extraordinarios que se necesitan -y no sólo la matrícula-, los elementos con que enseñar, con que practicar, etcétera, no podríamos encarar esto. Entonces, tenemos que hacer lo que hemos hecho: una carrera breve, denominada Higienista Bucal, que no es un práctico, ni es un dentista, pero que es una persona que tiene conocimientos y que trabaja a las órdenes de un dentista. ¿Para hacer qué cosa?: las extracciones, las obturaciones de primer grado. Pero, a las órdenes del dentista; así, un dentista puede tener 15 colaboradores, y no el dentista que tiene una educación superior, que ha estudiado 5 años, que tiene una serie de conocimientos absolutamente indispensables; pero no para esos trabaos elementales. Porque hoy día no se hace una extracción sin antes haber sacado una radiografía. Basta mirar la radiografía para darse cuenta si hay una anomalía. Colocar una anestesia y hacer extracciones es problema sencillo si se quiere.

Para eso no se necesita que sea el propio dentista.

Por ello, hemos dicho que necesitamos carreras cortas: Administradores para Reforma Agraria, por ejemplo: Técnicos Agroindustriales, Técnicos Industriales. Se espera absorber a 60 mil jóvenes el año 1972.

Respecto a la ampliación de las Universidades Regionales, en el Norte y en el Sur, se ha sectorizado la Universidad -respetando su autonomía- pero, estableciendo el Consejo de Coordinación, que atiende la política del Gobierno con las Universidades y los integrantes del Consejo de Rectores. Nosotros somos absolutamente respetuosos de la autonomía universitaria. Yo intervine en la hora undécima, en el Consejo de la Universidad de Chile; entonces planteé el punto de vista del Gobierno, envié una Ley al Congreso y se solucionó el problema.

Claro está que muchos otros se han apropiado de la solución, pero la Ley la hicimos nosotros y el contacto personal lo tuve yo con algunos sectores de la Democracia Cristiana; entre ellos, con mi amigo Bernardo Leighton, lo que permitió el diálogo y la solución del problema.

 

Misión de la prensa

Periodista: (Patricio Gajardo, Radio “El Sur”): He sabido, Compañero Presidente, que en el cónclave de El Arrayán se dio énfasis a la autocrítica. ¿Qué opinión le merece la actuación de la prensa de Izquierda? Hago esta pregunta a nombre de los estudiantes de izquierda, de la Escuela de Periodismo de la Universidad local.

 

Presidente: Compañero, creo que este Gobierno ha descuidado un poco el aprovechamiento de los medios de difusión. Sin desconocer la labor que desarrollan algunos medios informativos, creo que no disponemos del número necesario de esos medios, ni los hemos aprovechado en la forma más eficaz.

Pienso, que no sólo en la prensa de Izquierda, sino que en la prensa de Derecha, y hablo en general, hay matices distintos y hay diferencias apreciables. No ahora, sino que siempre ha usado procedimientos y métodos que no son los más convenientes.

Se dice, por ejemplo, que la prensa de Izquierda usa el dicterio, el ataque artero, violento. A mí no me van a asustar porque durante 30 años he soportado la andanada de todos los ataques habidos y por haber.

Lo dije públicamente, y lo voy a decir aquí; hay dos cosas que hasta ahora no me han dicho: invertido ni ladrón. Todo lo demás me lo han dicho. Así es que yo sé lo que es eso, y la prensa que lo hacía era la prensa de Derecha, no era la prensa de Izquierda.

Hemos visto nosotros, lamentablemente cómo, a través de muchos años, se ha ido rebajando lo que es la información y, además, el comentario, en muchos medios informativos, sean diarios o radios.

Eso es algo que hace daño al país. Nosotros tenemos la obligación de que esto vaya disminuyendo y desaparezca. Que se planteen problemas y que se argumente sobre los problemas. Que el ataque no sea a la persona sino a la actitud, a las ideas, a las formas como procede un funcionario, un parlamentario o un político.

Es peligroso, por ejemplo, motejar a una persona por una acción determinada, deshonesta por ejemplo. ¡Cuánto cuesta restituir aquello! Es casi imposible, porque si una o dos veces sale en el diario, quizás la gente que leyó esa información, no lee el día en que salió la rectificación.

¿Por qué yo he señalado lo que son las Agencias Informativas Internacionales? Porque la imagen de Chile en el exterior no es la imagen real de lo que somos. El otro día recibí a uno de los más altos rabinos del mundo y me decía: “Yo vine aquí con temor, pensé que al bajarme en el aeropuerto, tal vez me tomaban preso; y le diré una cosa, señor”, me dijo: “Pocos países tienen más libertad que éste. Ayer compré ahí en el kiosco, en la esquina -ni sabía cómo se llamaba la calle: Morandé con Moneda-, cuatro revistas y diez diarios. ¡Y cómo lo atacan!”. Le contesté: podría arruinarse si sigue comprando, porque… A esa hora ya se habían agotado algunos diarios. Y eso ocurre ahí, en el caso de La Moneda; bueno, aquí, ahora, aquí está lleno de diarios y revistas en contra mía.

Las agencias informativas -intencionadamente o no- mandan parte de un comentario de un diario de derecha, por ejemplo, y allá se publica poniéndole un poquitito más de pimienta y ají.

Si aquí se dice que ha habido 10 heridos, allá escriben que ha habido 100 heridos.

Con ocasión de la marcha “heroica” de las cacerolas, hubo diarios -de América Latina que dijeron que habían sido muertas, por el Gobierno, 30 mujeres. Vaya Ud. a deshacer eso.

Todos los días se lee que aquí no hay libertad de prensa. Uds. son representantes de la prensa: ¿alguien, algún funcionario, ha dicho alguna vez, ha pretendido que no se publiquen artículos; hay una censura por control remoto, o directo?

Uds. vienen aquí y ni siquiera yo sé las preguntas que me hacen. Y a veces no sé si mis respuestas, exactamente, son expresadas por Uds. Porque algunos de Uds. ni siquiera toma nota, deben tener una memoria de Pico de la Mirándola; pero, resulta que ni siquiera toman nota. Yo los admiro a Uds. y me doy cuenta. Uds. están muy atentos cuando hacen su pregunta, pero, cuando pregunta uno de sus compañeros, están un poco desatentos. Yo no sé qué van a publicar después…

Y así publican lo que quieren. Y les digo: nunca he rectificado una conferencia de prensa, a no ser que se diga una enormidad, que tampoco la dicen Uds. porque tienen ética profesional.

Este no es un mal de este Gobierno. La opinión que yo sostengo es que en el régimen capitalista, no conozco una prensa que no esté ligada a algo. Pondré un ejemplo -que es muy conocido-. “El Mercurio” forma parte de una empresa. ¿Alguien va a imaginarse que “El Mercurio” no está ligado a los intereses del grupo Edwards, o sea, a los dueños de “El Mercurio”, a una serie de industrias monopolistas?

¿Va a creer uno que ese diario no tiene una orientación, un contenido? Tiene que tenerlo; entonces, muchas de sus informaciones están en función de sus ideas; no es un delito ni lo estoy criticando. Pero la gente debiera apreciar la fuente de la información.

Los diarios de partido tienen que tener una definición, puesto que son diarios de un partido.

Claro que esos diarios, a mi juicio, lo mismo que “El Mercurio”, en cuanto a la información tienen que ser objetivos, y lo que se refiere al comentario editorial o al defender sus tesis tiene que ubicarse en el terreno al que se pertenece.

Ambos pueden hacer -y he puesto estos dos ejemplos extremos- pero en un nivel superior; y ojalá esto ocurra.

Ahora, ¿qué es más peligroso?: el ataque brutal de un título, o la gotita de veneno de la insidia, dada, dada, dada y dada todos los días. No sé qué es peor, ni sé quién da la gotita, ni quién da el garrotazo; eso lo saben Uds.

 

El ministerio del mar

Periodista: (Eugenio Smiyh, Corresponsal de “La Tercera de la Hora” de Santiago): Sabemos de su constante preocupación por el fomento pesquero, y esta es una zona bastante rica en ello.

Queremos saber cuáles son los planes específicos que se van a aplicar en la zona; qué hay del puerto pesquero que es posible se ubique en el Golfo de Arauco y qué hay en definitiva de la creación del Ministerio del Mar.

 

Presidente: El Ministerio del Mar: 14 meses en el Congreso. Todavía en primer trámite en la Cámara de Diputados. Crítica: también -y muy dura a los parlamentarios de izquierda- no conozco todavía una intervención de un parlamentario de izquierda que hubiera dicho en la Cámara de Diputados: ¡Señores, es el colmo! No conozco; y aquí hay parlamentarios de izquierda y lo digo en presencia de ellos. No, no conozco, por desgracia, a un parlamentario de izquierda que se haya parado en la mitad de la Cámara y haya dicho: ¡Cómo es posible!

Como es posible que en un país que tiene 4 mil y tantos kilómetros de costa; que tiene las riquezas más fundamentales en el mar; cómo es posible que una iniciativa de este tipo, que no pertenece a un partido, que pertenece a Chile, porque es lo más importante, en un país que tiene déficit de proteínas, y que las tiene ahí en el mar, nadie haya protestado en el Parlamento. Ahí caen todos dentro del saco, mucho peor los de izquierda, porque la iniciativa es del Gobierno. Ahí está el Proyecto, ni siquiera sale de la Cámara de Diputados.

Así, entonces, registramos la paradoja de un Ministro de Tierras y Colonización que tiene que ir a firmar convenios sobre pesquería a la Unión Soviética.

Pero éste es el Gobierno que ha encarado el problema del mar. Y lo va a encarar integralmente. Lo que hemos hecho es algo rutinario, pero que no se había hecho antes; por primera vez en la Historia de Chile, por ejemplo, llegan barcos factorías. No los conocía nuestra gente. Y barcos factorías pequeños, porque los barcos soviéticos que han llegado son chicos.

No sé, exactamente, cuánto es el tonelaje; creo que son de 300 o 400 toneladas; yo vi en los astilleros de Polonia, hace cuatro años, un barco construido para la Unión Soviética de 10.000 toneladas. Barco madre, pesquero; la industria conservera que había a bordo de ese barco, era como cualquiera de las industrias conserveras de la tierra chilena. Además de eso -conservas- elaboraban harina de pescado y contaba con procesos para congelado, fileteado, etcétera.

Barco que, por lo demás, salía a pescar durante 8 meses y que, por lo tanto, las condiciones para la tripulación, incluían teatro, cine, piscina.

Estos barcos que han venido representan una posibilidad que abre un horizonte distinto.

Chile, con tradición marina desde la Independencia, o antes; los chilotes con barcos de madera y hechos con hacha recorrieron todos los mares del mundo. Al considerar la tradición que tiene la Armada Nacional, surge la pregunta: ¿qué se ha hecho? Como iniciativa de cierta significación, la industrialización de la harina de pescado; que, además, fue mal planeada, ya que dio motivo -por falta de estudio de las condiciones- al cierre de muchas otras industrias, que transformadas prácticamente en industrias estatales, la CORFO tuvo que hacerse cargo de los compromisos que pesaban sobre ellas.

Es decir, el chileno no tiene idea de lo que es el mar. ¿Qué se aprovecha del plantel marino? Si no se aprovechan los peces, si no se aprovechan los mariscos, ¿qué se aprovecha del plantel marino? ¿Qué sabe del petróleo que hay en el mar? Ahora vamos a perforar nosotros la plataforma continental. Vamos a perforar frente a La Mocha, pues creemos que hay petróleo.

Pero, ¿cuántos millones se necesita invertir y, cuánto tiene que ser el nivel técnico de nuestra gente para extraer?

Nuestros técnicos perforan actualmente en el Estrecho de Magallanes. Si hay petróleo en sitios cercanos, ¿por qué no ha de haber bajo las aguas?

Extraer las riquezas minerales del mar es mucho más caro que extraerlos de la tierra. Por eso la gente de los países pequeños tendremos que plantearle al mundo la propiedad ecuménica de los mares, más allá de los límites territoriales. No pueden pertenecer solamente a un país. Es un bien de la Naturaleza que debe pertenecer a la comunidad.

Aquí en Chile estamos en pañales: causa admiración tres barcos soviéticos y un barco oceanográfico. Este país, fíjense Uds., no tiene un barco oceanográfico, no lo ha tenido nunca.

¿Cuántos son los barcos pesqueros que tiene Chile?

Cuba le ha comprado a España 100 barcos camaroneros. El Presidente Osvaldo Dorticós me decía: desde el punto de vista económico nos conviene mandar camarones, en avión a Europa.

¿Y aquí en Chile?: La pescada, por ejemplo, que en Chile está botada, ¿cuánto vale en España?

Cuando hablamos de la preparación de receta, también hablamos de la preparación de la receta de la dueña de casa. Y creo que las compañeras nuestras saben hacer la pescada solamente de una manera. En España se hacen de 30 o 40 maneras.

Conversé hace unos días con un empresario español y me decía que la diferencia de precios, tomando como medida el dólar, era increíble, y que el crimen más grande que podíamos hacer nosotros era hacer harina de pescado con pescada.

Hoy, la energía nuclear aplicada a las corrientes marinas, permite desviar estas corrientes.

Mañana, quizás nos ponen ahí un aparato y la corriente de Humboldt desvía su curso y nosotros nos llenaríamos de anchovetas. Cuando uno ha leído por ejemplo, la experiencia de los franceses, que han vivido en cápsulas, durante meses, debajo de las aguas, estudiando las riquezas del mar, y piensa cómo pescan nuestros compañeros; cuando se da cuenta cómo es la vida del pescador chileno: Yo presente hace 16 años el primer Proyecto de Ley para dar a los pecadores previsión, y todavía no tienen previsión. Porque las indicaciones que pusimos en el Proyecto de Ley, destinada a crear la Caja de los Transportistas y Comerciantes, las rechazó la Cámara.

Ahí le dimos previsión a los agricultores -que nunca la tuvieron-, y quisimos dar previsión a los pescadores, a los pirquineros, a los sacerdotes, a los pastores de todas las creencias religiosas: las rechazó la Cámara. Vamos a insistir en ello.

Pero, si no tienen ni previsión los pescadores. Entonces, estamos, no digo atrasados, estamos de espaldas en esa materia. Todo lo que hagamos es poco. El Ministerio del Mar debe ser el organismo central, básico.

Los puertos chilenos, para ir un poco más allá (pero están en el mar los puertos) son una calamidad pública. Este es uno de los países más caros, en cuanto a atención de puertos, de pésima mecanización. Todavía subsiste el “pollo” y el “medio pollo”: la explotación de trabajador al propio trabajador. La pérdida en los puertos es tremenda. Y no porque sean prestidigitadores.

¿Qué va a pasar en Chile, si nosotros no adecuamos nuestros puertos, cuando dentro de 10 años van a llegar barcos electrónicos? Tendrán, entonces, que quedarse a 30 millas, o 20 millas, a 10 o 5 millas, porque no podrán entrar a los puertos chilenos.

Es decir, en ese aspecto, estamos atrasados en dos siglos.

La Marina Mercante, ¿cuántas son las toneladas a flote que tiene Chile? Creo que son 600.000; debe tener un millón y medio. No hay un comercio exterior sin marina mercante. En ese aspecto tenemos una tares increíble por delante.

Un país con tradición marina, ¿dónde están los astilleros? Cuando ha tenido industrias fabulosas; hubo astilleros en Valdivia, desaparecieron. Astilleros pequeños. Ahora estamos con un gran proyecto, y no es por falta de capacidad; ahí está ASMAR; hay que ampliarla. Hay un dique flotante en Valparaíso, antediluviano, que además se dio vuelta una vez y nadie dijo que se podía reflotar; vino otro, se dio vuelta de nuevo. Yo me alegro de su pregunta y me duele su pregunta, porque hemos hecho poco, pero muy poco.

Hay que crear escuelas de preparación para nuestra gente, capitanes de alta mar; y hay que decirles que la pesca está a millas de distancia, que hay que imaginarse que, a veces, los barcos tienen que estar dos o tres meses pescando. En los mares, más allá de la Zona Austral, vienen a pescar barcos de todos los países del mundo. En zonas más cercanas de Chile, los únicos que no pescan son los barcos chilenos.

Tenemos un casquete antártico cuyas posibilidades son inimaginables: no tenemos un barco rompe-hielos. Cada vez que van los barcos de la Marina de Guerra de Chile, es un peligro. Tenemos la isla de Juan Fernández, abandonada, misérrima, con riquezas pesqueras fabulosas; tenemos la Isla de Pascua, que es el epicentro de los estudios de la ionosfera, de las corrientes marinas, que es un sitio estratégico al que miran con unos deseos locos desde todas partes del mundo. Y ahí está la Isla de Pascua; ni siquiera hemos podido salvar a esa gente de la penetración foránea. Hoy, los pascuenses han perdido gran parte de sus costumbres, de sus hábitos, de su concepción de la vida. ¿Cuántas veces van barcos chilenos a la Isla de Pascua a llevarle lo que necesitan los pascuenses?

Felizmente -y hay que reconocerlo- se puede ir en avión, pero resulta que no son aviones de carga sino de pasajeros, además, vale caro el pasaje. Yo no sé cuántos chilenos habrán ido a Pascua, pero, sé que los aviones pasan repletos con turistas. Pero, en Pascua no sólo hay que hacer turismo, hay que hacer cosas muy diferentes.

Hay que hacer ahí, por ejemplo, el gran laboratorio multinacional, donde junto a los soviéticos estén chinos, japoneses, franceses, españoles y chilenos, para hacer el más grande laboratorio.

Y eso se lo entregaría a la UNESCO para que lo planteara, porque ese es un observatorio que interesa a todo el mundo; y nosotros somos los dueños de esa isla.

Hay partes de Chile, en que se sabe, se sospecha o se tiene la certeza, en la Bahía de Nassan, más allá de Navarino, que hay bancos de una riqueza en centollas, que harían la delicia de media Europa.

Conocí las fábricas elaboradoras de centollas de Magallanes; si hubiera habido un director de Sanidad, habría cerrado una de ellas para siempre. Y el dueño de ella ha ganado millones de pesos; menos mal que se dio cuenta a tiempo que se la iba a cerrar y la está modernizando; pero, se la voy a nacionalizar.

 

Sobre la lucha contrarrevolucionaria

Periodista: Compañero, ¿Ud. considera que en Chile hay lucha contrarrevolucionaria, y qué cree que debe hacer el pueblo, y la clase obrera, en contra de esta lucha contrarrevolucionaria?

 

Presidente: ¿De dónde es Ud.?

 

Periodista: De la Escuela de Periodismo; profesor, compañero.

 

Presidente: Creo que hay lucha todos los días; todos los días hay un enfrentamiento.

Todos los días determinada gente defiende sus intereses, su forma de vida; en cada minuto y en cada hecho. Los latifundistas, los banqueros, los abogados, en las empresas imperialistas.

La hay con los que no teniendo esas vinculaciones tan altas, tienen comodidad de vida y acaparan artículos, acaparan productos, hacen circular informaciones inexactas, sean el rumor, la mentira. La hay, esa es una lucha contrarrevolucionaria.

¿Qué tiene que hacerse? Armar al pueblo, pero no con armas de guerra, sino con armas ideológicas. Porque, según mi opinión -y esa es la ventaja que tiene el camino de Chile- el enfrentamiento armado no es necesario ni es conveniente. Y, por último, no lo necesita la Izquierda. Pero, si lo precipitan los sectores reaccionarios, es problema de ellos.

Tendrán una respuesta distinta.

Lo que la gente no entiende, compañero -y Ud., que es periodista, ojalá se lo haga entender a sus alumnos es que el enfrentamiento, es de todos los días, de cada minuto y de cada instante.

Hay gente que piensa sólo en el enfrentamiento, y que éste, inevitablemente, tiene que venir, y que será armado.

¿Por qué Chile ha tenido el eco que tiene en el mundo? ¿Por qué han venido acá los más altos dirigentes? ¿Por qué el Ministro de Relaciones de Suecia, pongo por ejemplo, en el Parlamento, por primera vez, en la Historia, opina sobre lo que es el camino de Chile y de lo que Chile está realizando? ¿Por qué millones de revolucionarios del mundo ven en la experiencia chilena un camino interesante? ¿Por qué viene Fidel Castro a Chile, y expresa su reconocimiento de que este es un gobierno revolucionario?

¿Cómo Ud. -que es profesor de Periodismo- no cree que hay lucha contrarrevolucionaria?

Cuando hemos expropiado latifundios, la banca, los monopolios; hemos recuperado las riquezas fundamentales para Chile, estamos controlando el comercio exterior. Entonces los heridos en sus intereses, tienen que hacer la lucha contra la revolución. ¿Cómo la hacen?: Ya lo he dicho, de mil maneras. ¿Qué tenemos que hacer nosotros? Elevar el nivel político y la conciencia doctrinaria del pueblo. Colocar al pueblo en actitud vigilante, señalarle que la Revolución no son consignas, que la revolución, son cambios estructurales, que la revolución es trabajo y creación, que no hay ningún país que haya derrotado el subdesarrollo sin trabajar, si ha sido revolucionario. En los países socialistas se trabaja mucho más que en este Gobierno.

 

Actuación de grupos policiales

Periodista: Nosotros tuvimos oportunidad de ir a Linares y ver y comprobar con fotografías, compañero, que el Partido Nacional, la Democracia Cristiana y Patria y Libertad, tenían grupos armados paramilitares, en ciertos puntos y, además, circularon por las calles de Linares, y en toda la provincia en vehículos sin patentes, incluso al lado, a veces, de vehículos que eran policiales. ¿Hay sectores dentro de Investigaciones o Carabineros que van para otro lado o no quieren ver estas cosas?

 

Presidente: Yo creo que, además, de ser profesor universitario, Ud. tiene una definición política muy clara, que se deduce sin decirlo de sus planteamientos. Yo habría preferido que Ud. hubiera agregado a su calidad de profesor, su convicción ideológica, que es muy respetable, compañero. Pero me gusta saber con quién trato.

 

Periodista: Socialista, compañero.

 

Presidente: ¿Militante socialista? No puede ser socialista; no puede ser militante socialista, compañero. Decir soy socialista, es una cosa muy vaga.

Ningún revolucionario deja de ser socialista. Es posible que los compañeros enfermos mentales del VOP también dijeran que eran socialistas; pero, no son socialistas, desde el punto de vista de la ubicación partidaria; los compañeros del MIR son socialistas; pero, no son militantes de la Unidad Popular.

Entonces, hablemos claro, para que nos entendamos. Ud. no es militante del Partido Socialista, pueda ser que tenga ideas socialistas, y puede ser que milite en otra colectividad política; eso es problema suyo, no mío. Pero, voy a contestar no su pregunta, voy a esclarecerle su afirmación, que es diferente.

Yo pienso que muchos sectores de derecha tienen armas; pero no sé que tengan grupos armados paramilitares, organizados, y que actúan públicamente, como tales.

La prensa de derecha sostiene que hay sectores de izquierda que están armados y sé que algunos sectores de izquierda tienen armas; pero, no he visto grupos de izquierda actuando como grupos paramilitares, públicamente; porque no son armas los cascos, ni son armas algunos elementos que suelen usar. ¿Qué puede constituir un peligro? Sí, si le pegan un garrotazo a uno.

Entonces, nos encontramos frente a una situación que es muy clara: de un sector que acusa a la derecha, y de otro sector se acusa a lo que llama la ultra izquierda, y también a algunos sectores del Partido Socialista.

Yo puedo decirle que no hay grupos paramilitares de izquierda armados, armados como se entiende que son los grupos paramilitares, es decir con preparación, con armas eficientes, porque no voy a decir que son armas una pistola, un fusil o un rifle del 22.

Yo que hice mi Servicio Militar, y que entiendo un poco en armas, y que he estado en países donde la técnica de las armas es bastante avanzada, sé lo que es un fusil ametralladora, una bazuca, un cañón sin retroceso, un mortero; eso no existe en Chile.

No hay grupos que lo tengan. Es de imaginarse que los sectores ultras que atentaron contra la vida de Schneider no puedan mirar con tranquilidad lo que hace este Gobierno y que pretendan armarse y que tengan la esperanza de quebrar la vida constitucional de Chile, históricamente tenemos que pensar que puede hacer así, porque ha sido tradicional en todas partes del mundo.

Pero aquí hay algo que los revolucionarios de Izquierda deben considerar, que son las Fuerzas Armadas de Chile, Carabineros de Chile y también el Servicio Civil de Investigaciones. Porque la correlación de fuerzas establece tal diferencia que sólo un sonámbulo de izquierda, equivocado, o un sonámbulo de derecha, pretendería aquí una asonada.

Mientras las Fuerzas Armadas, estén, como han estado, resguardando la Constitución y la Ley y la convivencia democrática de Chile, para hacer las transformaciones dentro de los cauces legales que Chile reclama y necesita como dije, habría que ser sonámbulo de cualquier lado para desestimar tal realidad.

Así es que, compañero, en cuanto a que el Cuerpo de Carabineros e Investigaciones miren indiferentes esos problemas, no lo creo; porque entiendo que a las elecciones de Linares se habrá mandado un grupo escogido, y lo más responsable de los Servicios de Investigaciones.

En cuanto a Carabineros, yo creo que el Cuerpo de Carabineros es una de las instituciones más prestigiosas de Chile. Se lo digo porque conozco las policías de numerosos países del mundo.

Los hechos ya se van esclareciendo y yo cada vez tengo más confianza en las instituciones de Chile, en sus Fuerzas Armadas, porque las conozco muy de cerca, porque las veo en su afán de perfeccionamiento técnico, porque las veo comprendiendo el rol que deben tener en el proceso de transformación económica de Chile.

Nunca antes se le dio la importancia de que debe tener Investigaciones; un Servicio que se estimó que no escogía a su gente. Pero, hay una Escuela de Detectives; hay tendencia a mejorarla.

Lo mismo ocurre con el Servicio de Prisiones: El Servicio de Prisiones, compañero, es un Servicio postergado, pretérito; ¿quiénes trabajan en Prisiones o, quiénes llegaban a Prisiones?

Los que no tenían posibilidad ninguna de carreras en otro servicio. ¿Qué son las cárceles de Chile? Cárceles, materialmente pésimas, pero, lo que es peor, sin alma.

Son cárceles que pesan brutalmente, como una lacra, en una sociedad en que el delito no se hurga como un fenómeno social sino que se expresa sólo punitivamente.

El otro día conversaba con un hombre que nada tiene que ver con estos problemas, y me decía: “deme autoridad y, en cinco años yo le hago que se autofinancien las cárceles de Chile”.

No sólo, por el problema económico sino por el problema humano. Porque esa gente que no tiene nada que hacer, esa gente que no lee, que no trabaja, que no tienen convivencia sino con delincuentes natos o delincuentes ocasionales, se van transformando en delincuentes permanentes, en donde el problema sexual se manifiesta en las peores formas.

Todo eso, compañero, son problemas que pesan mucho sobre este país. Yo le pido a Ud., que es profesor, le diga a sus alumnos: nada se hizo en un día, mucho menos una revolución.

 

Sobre el área privada

Periodista: (Carmen Prat, del Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores; Relaciones Públicas): Compañero Presidente: ¿Cuál es la posición del Gobierno frente a las industrias que integran el área privada y que se niegan a cumplir con las disposiciones vigentes? Como ser el caso reciente de las penderías que trasgredieron estas disposiciones con un menor amasijo.

 

Presidente: Nosotros tenemos que aplicarles, implacablemente, la Ley. En bien del consumo popular, sino general soy muy exigente. Soy médico y sé lo que es la historia industrial yo sé lo que son algunas panaderías; yo sé que el término huacho, que antes se usaba despectivamente para los hijos naturales se usa también en panaderías para algunos trabajadores, que en realidad, no son trabajadores: son esclavos, porque muchos patrones los obligan a vivir dentro de las panaderías y duermen encima de las mesas de amasijo. Ud. comprende que nosotros tenemos que hacer cumplir la ley sobre todo si en esa industria hay mucha gente que ni siquiera es chilena. Lo cual no significa xenofobia o racismo; pero si los nacionales están obligados a cumplir la ley, con mayor razón los extranjeros que han ganado mucho plata en este país.

Así es que los que le echan mucha agua, harina de mala calidad, o disminuyen el peso del pan, serán sancionados drásticamente y a lo mejor las fronteras se abren, frondosamente, para que se vayan algunos de ellos.

Pero el problema es más profundo, compañera, tenemos que hacer que la gente entienda, comprenda, que los obreros panificadores contribuyan a decir en qué condiciones están las panaderías donde trabajan ellos; que el público contribuya con los funcionarios de DIRINCO.

Es un problema social de gran magnitud. Yo he pensado que en Santiago podríamos instalar una industria panificadora como la que hay en Moscú, que elabora 2 millones de panes al día.

Una industria manejada, seguramente, por 25 hombres.

Eso hay que prepararlo con tiempo. Primero, porque crearía el problema de cesantía, de inversión de capitales; sicológicamente habría que hacer entender a la gente; y prepararla mucho más; porque al día siguiente de gastar millones de dólares en levantar la panadería dirían que el pan es incomible, que es de contrabando, que a lo mejor es peligroso porque es hecho con maquinaria soviética. Todo eso hay que tomarlo en cuenta, compañera.

Ahora daré a conocer una declaración que formulé ayer; la hice en borrador, tal vez varíen algunas frases. Está relacionado con la industria automotriz; bastante importante para Chile.

En los autos de 1.200 cm3 de cilindrada se presentaron 4 firmas; British Leyland, Citroën, Fiat y Renault. Quedaron, en esa categoría, los autos de la firma Citroën y Renault. De acuerdo con la licitación deben quedar las dos o una de las dos; hablaremos con estas firmas para que mejoren, todavía, los ofrecimientos hechos, para que nosotros podamos determinar, según la actitud que asuman, cuál se queda, o si se quedan las dos.

En la categoría “B” se presentaron, para autos de 2.000 cm3 de cilindrada, las firmas Fiat, Nissan, Peugeot y Volvo. Se declaró desierta esta propuesta. Eso significaría para Chile una salida, en esa categoría de 130 millones de dólares en 7 años, y Chile no está en situación de hacerlo. En la categoría de camiones la licitación quedó en primer lugar la firma Fiat, y en segunda prioridad la empresa Pegaso. También le plantearemos a esta firma que mejore la propuesta tomando en cuenta el interés nacional y resolveremos en definitiva. Aquí sí que habría que resolver cuál de las dos firmas se queda. Además, como hemos rechazado las propuestas de la categoría “B”, la de los autos medianos, prorrogaremos por 1 o 2 años la autorización para armar autos en Chile de las firmas que tienen armaduría a fin de poder satisfacer la intensa demanda.

Por último, sin provocar cesantía ni eliminar a los distribuidores, una comisión integrada por el Presidente de CORFO, de la Comisión Automotriz y el Ministerio de Economía, tendrá a su cargo la nominación de la entrega de los vehículos. Tomarán las medidas administrativas destinadas a terminar con la especulación brutal. Hoy día un hombre que recibe un automóvil, no alcanza a caminar una cuadra cuando con el automóvil pretende ganarse 30, 40 o 50 millones de pesos por el coche. Los autos viejos están más caros que los nuevos.

Vamos a terminar, también, con esto que es una palanca de privilegios. Cuando se le otorga a determinada gente los automóviles. Haremos que la gente se inscriba; que haya una Comisión; que la inscripción sea pública; que se sepa quiénes son los postulantes, de tal manera que, cuando se entregue un automóvil a Merengano, Sutano sepa que lo compró y sepa que lo vendió al día siguiente. Y nosotros nos dejaremos caer para ver dónde metió la plata que ilícitamente ganó.

Yo creo que es muy importante que se sepa que esta resolución del Gobierno, que es una licitación internacional, de bastante significación. Yo agradezco, ahora, como lo hice por escrito, a las firmas que se presentaron. Creo que ha correspondido a la confianza de ellos la determinación del Gobierno que, fundamentalmente, la he tenido yo, oyendo a los técnicos, pero quien ha resuelto, en definitiva, oyendo a los técnicos y, conversando con ellos, ha sido el Presidente de la República.